martes, 24 de septiembre de 2013

Temario

LA CÉLULA




  • Teoría celular
  • Origen de la vida
  • Estructuras de la célula eucariota y procariota
  • Estructuras de las membranas celulares
  • Tejidos

         OBJETIVOS        


GRUPO 1:
  •        Enunciar la teoría celular 
  •        Pruebas a favor y en contra de la teoría celular 
  •        Diferencias entre organización unicelular y pluricelular 
  •        Buscar la variedad de tamaños de la célula.
  •        Instrumentos para la observación de células 
  •        Diferenciación celular 
  •        Diferencias entre diferenciación celular y división celular 
  •        Células madre 



GRUPO 2
  •        Definir estructuras de células eucariota y procariota 
  •       Relación entre orgánulos y su función.
  •       Técnicas de observación de orgánulos celulares
  •        Diferencias entre células animales y vegetales 
  •        Estructura de las paredes celulares.



GRUPO 3


  •        Estructura de la membrana (biomoléculas)
  •        Función de la membrana 
  •        Función de cada una de las biomoléculas que componen la membrana 
  •        Transportes a través de la membrana 
  •        Procesos de endocitosis y exocitosis 
  •        Mosaico fluido de membranas
  •        Tejidos




                                   La importancia de las células en los seres vivos

                                    Animación célula





La teoría celular

LA TEORÍA CELULAR

Durante muchos años se ha trabajado para formular la teoría celular. Muchos científicos han trabajado en el desarrollo de los tres principios de esta teoría, que son:

- La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Toda célula procede de otra célula preexistente.
- Todos los seres vivos están formados por células.

Los científicos que colaboraron en la elaboración de esta teoría fueron:

- Hooke: (1665) observo en una lámina de corcho unas pequeñas celdillas.
- Leeuwenhoek: fue el primero en observar células en movimiento, en bacterias y protozoos.
- Dutrochet: estableció que la célula es la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos.
- Virchow: (1858) estudiando diferentes enfermedades descubrió que éstas se expandían por la reproducción y división de las células, es decir, que todas las células provenían de otra preexistente.
- Schleiden y Schwann: (1838-1839) mientras Schleiden investigaba plantas y Schwann en plantas y en animales, ambos descubrieron que estos estaban formados por células. Más tarde se reunieron y pusieron sus ideas en común.
- Brown: vió la presencia de núcleo (ADN) en células eucariotas, estableciendo así que la célula contiene la unidad genética de todos los seres vivos.
- Ramón y Cajal: acaba con las dudas sobre la teoría celular, al demostrar la teoría en el tejido nervioso.



Organización Uni y Pluricelular

ORGANIZACIÓN UNI Y PLURICELULAR

Reino
Unicelular
Pluricelular
Moneras
                X

Ejemplo
Bacterias

Protoctista
                X
                 X
Ejemplo
Protozoos
Algas pluricelulares
Hongos
                X
                 X
Ejemplo
Levadura
Setas
Plantas

                 X
Ejemplo

Pino
Animales

                 X
Ejemplo

Perro







Variedad de tamaños de células

VARIEDAD DE TAMAÑOS DE CÉLULAS

Tipo de célula
Medida
Neurona
300-400 micrómetros
Adipocito
50-150 micrómetros
Óvulo
100 micrometros
Músculo liso
150-200 micrometros
Leucocitos
15 micrometros
Hematíes
7,5 micrometeos
Espermatozoide
5 micrometros


Diferenciación y división celular

RELACIÓN ENTRE DIFERENCIACIÓN Y DIVISIÓN CELULAR

Las células se reproducen mediante la división celular, en este proceso, se reparte el material genético de la célula que se divide. Al dividirse las células que surgen sufren un proceso de diferenciación, en el que cada célula se especializa en una determinada función; esto ocurre mediante la expresión del material genético.


En el caso de las neuronas no se dividen ni se especializan más, al llegar a un determinado punto de especialización?

Diferenciación celular
División celular

Células madre

CÉLULAS MADRES

Las células madre son aquellas que se pueden reproducir y diferenciar de cualquier manera, es decir, que pueden cumplir cualquier función. En algunos casos, las células madres no se especializan. Solo se pueden se pueden diferenciar células madre de células normales, por su comportamiento, es decir, dentro de un tejido no se puede determinar que células son células madres por su apariencia.

A partir de ellas se puede formar un organismo completo.

Las células madre se pueden encontrar en prácticamente todo el ser humano, pero hay ciertos lugares en los que la concentración de células madre es mayor. Como por ejemplo; en el cordón umbilical, que une a la madre con el feto; células de la placenta; médula ósea roja y la zona subcutánea.


Titulares células madre "EL PAÍS"



Células eucariota y procariota

ESTRUCTURAS DE LAS CÉLULAS EUCARIOTA Y PROCARIOTA




PROCARIOTA

La organización celular procariótica se caracteriza porque no hay un núcleo celular diferenciado, pues el material genéticos ADN circular desnudo, disperso en el interior de la célula y además no hay sistema de membranas por lo que padece de gran cantidad de estructuras.

Estructura

·     1. Envoltura celular


  • Membrana plasmática: estructura que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células.

  • Pared bacteriana: proporciona integridad estructural a la célula.

  •  Cápsula bacteriana: es una capa rígida que se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias de desecho.

·      2. Citoplasma


  •  Citosol o hialoplasma: parte soluble del citoplasma de la célula.

  •  Morfoplasma: estructura donde se encuentran los orgánulos celulares.

  • Nucleoide: contiene el ADN.

·      3. Estructuras paraplásmaticas


  • Fimbrias: apéndices utilizados por las bacterias para adherirse a las superficies, unas a otras, o a las células animales.

  • Flagelos: apéndices utilizados para el movimiento.

EUCARIOTA

Caracterizada porque el material genético se encuentra aislado del resto de la célula por una membrana formando el núcleo celular. Además existe un complejo sistema de membranas internas que aíslan compartimentos u orgánulos, cada cual con una o varias funciones.
Existen dos tipos de células eucariotas: ANIMAL Y VEGETAL


  • Animal
Los animales y los protozoos presentan células de modelo animal aunque los protozoos son unicelulares y su célula es más sencilla.




  • Vegetal
Las plantas, los hongos y las algas presentan células de modelo vegetal, aunque los hongos carecen de cloroplastos.







Estructura


·      Envueltas celulares


  • Membrana plasmáticaestructura que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células.


  • Membrana de secreción  

  1. Glucocaliz (animal): material extracelular que se deforma con facilidad, que no tiene límites definidos y que se une de forma laxa a la bacteria 
  2. Pared celulósica (vegetal)
  3.  Pared de quitina (hongos)
            
       Citoplasma


  • Citosol o hialoplasma: parte soluble del citoplasma de la célula.
  • Citoesqueleto: provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.
  • Orgánulos subcelulares

·      Núcleo: Contiene material genético.


PROCARIOTA
EUCARIOTA
ADN sin proteínas
ADN con proteínas como cromosomas y cromatina
ADN libre en el citoplasma
ADN concentrado en un núcleo
No tiene mitocondrias
Tiene mitocondrias
70-S ribosomas
80-S ribosomas
No tiene una estructura interna que forme orgánulos
Tiene una estructura interna que forma orgánulos
Tamaño de la célula < 10 micrómetros
Tamaño de la célula > 10 micrómetros


Aunque ambas células son eucariotas, presentan una serie de diferencias que las permiten ser distinguidas la una de la otra: La célula animal no tiene cloroplastos ni pared celular. Además posee vacuolas y centriolos más pequeños que los de las células vegetales. En cambio, éstas últimas se caracterizan por poseer cloroplastos y pared celular (la cual da forma poliédrica a la celula) y sus vacuolas son mucho más grandes que las de las células eucariotas. De esta manera se desplaza el núcleo de la célula hacia uno de los lados .